Mandarina, naranja y lima Tahitícontinuarían creciendo este año
Entrevista Sergio del Castillo, gerente de general de ProCitrus:
El buen sabor de haber logrado alcanzar dos récords históricos en 2024 se mantiene, aún, con las proyecciones estimadas para nuestra industria citrícola en 2025. Son tres los productos claves que muestran tendencias favorables para desarrollar una exitosa campaña exportadora.
¿Cuáles son los resultados finales que se obtuvieron en la campaña exportadora 2024?
Los resultados finales obtenidos en la campaña 2024 muestran que se cerró el año con la exportación de 304 447 toneladas de cítricos, lo que representa un crecimiento de 19 % respecto a las 254 940 toneladas registradas el año anterior. Se ha logrado pasar la barrera de las 300 000 toneladas y esto constituye un hito para a nuestra industria.
De igual manera, como resultado de las exportaciones de cítricos, el año pasado se registró un ingreso de divisas al país por 361 millones 84 499 dólares. Eso también es un hito, ya que se logró superar los 300 millones de dólares en exportaciones citrícolas. Como vemos, en 2024 conseguimos alcanzar dos récords históricos muy importantes para nuestra industria.
¿Qué mercados internacionales demandaron, principalmente, la oferta peruana de cítricos?
Estados Unidos se mantiene como principal mercado destino de los cítricos peruanos. Sin embargo, también ha habido una buena performance en los mercados de América, tanto América del Norte, como América del Centro y América del Sur; y un pequeño crecimiento en Rusia. Por el contrario, los mercados que han caído en volumen son los de Europa, hablamos de Europa del Norte, Países Bajos, el ingreso por Holanda y el Reino Unido; también se han registrado caídas en Canadá, China y el Oriente Medio.
En cuanto a participación de mercado, Estados Unidos ha pasado de 41 % a 48 %; Holanda bajó de 20 % a 17 %; y Reino Unido, de 12 % a 9 %. América del Centro ha pasado de 5 % a 7 %; América del Norte, de 4 % a 7 %; y América del Sur se mantiene en 5 %. Vemos que Canadá ha caído, pasando de 5 % a 4 %; Asia, de 6 % a 2 %; Rusia, de 2 % a 1 %; y Oriente Medio de 1 % a 0 %. Estos son los resultados de la participación de mercado de los diferentes destinos de exportación de los cítricos peruanos.
¿A qué responden las proyecciones positivas que se estiman para la campaña citrícola 2025?
Básicamente, estas responden a la tendencia al crecimiento, de tres especies particulares que dominan la cartera de exportación de cítricos del Perú. En cuanto a las mandarinas –que conforman el 76 % del volumen de exportación citrícola–, se está proyectando una buena campaña, con la recuperación de las variedades tempranas; tanto las Satsumas, como Primosole y Nova ya están en ese camino, por lo que se estima que habrá una buena producción, a diferencia del año pasado en el que registraron una caída de 50 %.
También hay perspectivas de que las naranjas continúen creciendo, toda vez que el mercado se mantenga con los precios altos de la naranja de jugo, dada su alta demanda por la industria europea, principalmente. Por otro lado, está la lima Tahití que ha tenido una buena performance en los últimos años y continuaría con un volumen incremental sobre todo por su exportación a los Estados Unidos.
¿Continuará el creciente interés por la naranja Valencia del Perú para atender la industria del jugo de naranja?
Hace dos años que el precio del jugo de naranja se ha ido incrementando a nivel mundial, llegando incluso a triplicarse, y todo apunta a que se mantendrá así por dos años más. Esta situación se ha dado por el ciclo difícil que viene atravesando la industria naranjera de Brasil, enfrentando problemas relacionados al Huanglongbing (HLB) y a factores climáticos, lo que ha afectado sus campañas de exportación; recientemente, se han establecido nuevas plantaciones en el norte brasilero, las cuales entrarán en producción en un par de años, permitiendo que los stocks de naranja recuperen sus niveles históricos.
Igualmente, se ha visto que la producción de Florida, por tener muchos problemas con el HLB, casi ya no produce jugo y naranja, al igual que México, cuya producción se ha visto disminuida por temas climáticos y por el HLB.
Las circunstancias que vienen afectando a los principales productores de jugo han hecho que el mercado de jugo de naranja a nivel mundial, requiera de otros proveedores. De esta manera, mi opinión es que el creciente interés en la naranja Valencia de nuestro país se mantendrá en los próximos años.
ProCitrus cuenta con un nuevo almacén de insumos. ¿Qué beneficios ofrece esta infraestructura?
En enero finalizó la mudanza de todos los insumos que maneja la asociación, llevándolos, del Callao, al nuevo almacén –ubicado en las instalaciones de Bodegas San Francisco– en el distrito Punta Hermosa. Ahora, el Centro de Distribución de Plaguicidas y otros insumos agrícolas (CEDIP-Procitrus) –que es su nombre oficial–, ocupa un local de 1500 m², acondicionado para acopiar toda la mercadería que proveemos a nuestros asociados.
Considerando que el 65 % de las empresas asociadas se encuentra en el sur, lo pertinente fue que instalemos el nuevo almacén en dicha zona. Sin embargo, estamos analizando la manera de acercar los insumos, también, a nuestros asociados del norte de Lima, para atenderlos oportunamente durante los picos de campaña; se tratará de tener un punto de acopio cercano a ellos para la distribución del caso.
El traslado al nuevo recinto nos ha permitido liberarnos de las restricciones impuestas por el antiguo operador de los almacenes, propiciando que podamos mejorar la atención al asociado, con un procedimiento más ágil, menores tiempos de espera y mayor accesibilidad al local. Tener el almacenaje en el Callao era complicado, sobre todo, porque en la zona de Bocanegra, todo lo relacionado al nuevo aeropuerto y la construcción de nuevas estaciones del subterráneo, etc., dificultaban mucho el acceso y la salida del lugar, perjudicando a nuestros asociados cuando acudían a retirar sus mercaderías. Es por ello, que creemos que habrán mejoras; de hecho, estaremos atentos a los comentarios o sugerencias que nos brinden.
¿Qué acciones está priorizando la asociación para este año en el que cumple 27 años de fundación?
Tenemos un plan de acción como parte de nuestro planeamiento estratégico gremial. Como parte de ello, estamos cumpliendo con la finalización del acondicionamiento de nuestro almacén de BCF en Lurín. De otro lado, hemos iniciado la mudanza de la planta de reciclaje de plásticos que tenemos en Cañete, trasladándola ahora a Topará; estamos en plena ejecución de la obra, por lo que estimamos que podría estar ya operativa en abril.
Hasta el momento, los temas de capacitación, investigación y visitas técnicas a los asociados, se vienen desarrollando de acuerdo al cronograma aprobado por el Consejo Directivo. Hemos contemplado ofrecer varios eventos a lo largo del año. El principal, que puedo ir adelantando, es el Curso de Fisiología de Cítricos, con el Dr. Manuel Agustí y su equipo de la Universidad Politécnica de Valencia, que se realizará en Lima, en la primera semana de septiembre.
Brindaremos muchas charlas técnicas sobre diferentes temas de interés, como manejo de plagas, fertilización, riego, poda, entre otros. Veremos, también, todo lo relacionado a manejo seguro de agroquímicos, siendo parte de nuestra responsabilidad como titulares de registros de este tipo de productos; de hecho, mejorar las técnicas de aplicación contribuyen a optimizar el control de las plagas.
Finalmente, informar que estamos desarrollando un programa de sensibilización sobre mosca de la fruta, y el uso de Biomagnet Amber, la nueva herramienta de ‘atracción y muerte’ para el control de esta plaga. Seguimos avanzando, a través de nuestro Departamento Técnico, con la investigación de Scirtothrips dorsalis; además de publicar nuestros estudios de mosca de la fruta con Anastrepha, y los estudios de Cladosporium, en diversas revistas científicas.
Luego de 27 años se ha ido consolidando la producción y la exportación de nuestra canasta citrícola, puedo decir que llegamos a este nuevo aniversario gremial, con mucho entusiasmo, con el objetivo de seguir trabajando para nuestros asociados y el desarrollo de la citricultura peruana.