Combatiendo a Scirtothrips dorsalis

Entrevista a la Ing. Sc. Mónica Narrea Cango

La docente de la facultad de Agronomía de la UNALM y representante de la empresa Cinnamon, habla de esta plaga polífaga que poco a poco ha ido ganando terreno en el país, poniendo en riesgo a varios cultivos. Además, brinda importantes recomendaciones para enfrentar este problema crítico.

¿Qué comportamiento tiene esta plaga?

Scirtothrips dorsalis es una plaga que ha ingresado recientemente al Perú, y afecta tanto a cultivos de panllevar como a cultivos de exportación. Es un picador chupador muy agresivo, incluso raspador; es polífago, gusta de todas las malezas, flores, de todos los cultivos frutales y hortalizas, como la uva, arándano, mango, palto, granado, cítricos, fresa, cebolla, etc., constituyendo una preocupación a niveles nacional e internacional.

Esta plaga polífaga ha encontrado un ambiente ideal en nuestro país, ya que el clima tropical es idóneo para los thrip. Su ingreso al Perú en 2020 se dio por el norte (Piura y Olmos), durante la pandemia; pasando posteriormente al Sur, por lo que hoy se encuentra también en Cañete, Chincha, Pisco e Ica; igualmente, está en zonas de Huaral y Chancay.

Ha ocasionado muchos problemas en las zonas mencionadas. En Ica he visto serios daños en uva de mesa, afectando a un 60% u 80% por ciento de la producción. En el caso de los cítricos se ha presentado daño en brotamiento y floración. También ha habido daño en la cuaja, que se hizo evidente durante el crecimiento de la fruta. Considero que la floración y la cuaja son puntos críticos en los que se debe tener mucho cuidado.

¿Qué recomendaciones deben tener en cuenta los productores de cítricos respecto a aplicaciones y manejo integrado de este thrip?

Respecto al manejo integrado en los cítricos y otros cultivos, en general, es importante reconocer, en primer lugar, que se trata de una plaga crítica que puede ocasionar grandes daños; estos pueden llegar al 70% y hasta al 100% porque dañan la cuaja. Sin embargo, vemos que no todos ven con seriedad este tema. La amplitud del daño es mayor de acuerdo a muchas etapas fenológicas, por ello son importantes las evaluaciones, el reconocimiento de la plaga y las capacitaciones en los fundos. Considerando que la plaga se encuentra en todo Centroamérica, he hecho numerosas capacitaciones tanto en Piura como en Ica.

Ahora se necesita realizar un programa de manejo integrado y esto implica, primero, la evaluación para ver la presencia de la plaga en el momento; y, de ser necesario, se hará de inmediato el control respectivo. Debe considerarse, también, reducir las malezas al mínimo; igualmente, si se tiene cítricos al lado de cultivos susceptibles como cebolla, uva o espárragos, que atraen mucho al thrip, deberá hacerse el manejo de entorno con trampeo.  A través de la empresa Cinnamon que represento, hemos desarrollado el atrayente Venthrips que dura dos meses, el cual actúa mejor que un químico, y debe usarse con plásticos de colores azul, amarillo y blanco, de 5 a 7 metros, dentro y fuera de lo campos; sin embargo, vemos que, siendo parte del control etológico, este producto aún no es bien entendido.

Mi recomendación en el manejo de crisis, es no hacer mezclas durante la aplicación. Cuando se mezclan muchos productos químicos, ocurre que el thrip va a adquirir resistencia de manera muy rápida. Hay que tener en cuenta que este thrip tiene un ciclo bien corto, menos de 15 días en los que pone de 150 a 200 huevos; cuando una plaga tiene un ciclo corto, como es el caso de la arañita roja o un thrip, la resistencia a productos químicos es mucho más rápida. Pasa que muchas empresas químicas tratan de hacer mezclas y no le encuentro sentido, ya que es suficiente un producto bueno y la rotación puede servirnos.

En mi opinión, los productos químicos que funcionan y debemos usar en rotación son, por ejemplo, Spinosad, que puede aplicarse incluso en cosecha; Emamectin, que he desarrollado a través de una investigación que hice y recién está entrando en uso; Spinetoram que tiene efecto neurotóxico; la abamectina, aunque sin abusar, ya que tiene resistencia para muchas plagas; entre otros.

En cuanto al control biológico es el uso de extractos debe considerarse el uso de extractos que tienen un efecto de golpe. Un aspecto importante para el adecuado manejo es tener buenas máquinas y que estén bien calibradas; por ejemplo, para thrips, cochinilla, se necesita equipos que tengan fuerza y potencia, con capacidad de presión, porque no se trata de mojar la planta sino de aplicar como un golpe. Otra característica de manejo es que las aplicaciones deben ser simultáneas, teniendo en cuenta que el thrip migra muy rápido.

Tuve la oportunidad de identificar por primera vez este thrip en el Perú y he continuado trabajando e investigando al respecto. Considero que las instituciones y asociaciones agrarias deben tomar medidas, escuchando primero a los especialistas que estamos en campo y podemos contribuir ofreciendo la asesoría del caso.

¿Qué nuevas formulaciones o herramientas están disponibles para el control del ácaro del tostado?

El ácaro del tostado tiene una presencia muy fuerte por lo que siempre es bueno combatirlo en las primeras infestaciones. En cuanto a herramientas, debe considerarse buenos aplicadores que permitan un buen mojamiento; siendo un ácaro muy pequeño y muy delgado, puede pasar que el producto no les caiga a todos, eliminando solo a algunos, lo que es un problema, ya que este no necesita la presencia del macho para reproducirse.

Ahora no existen nuevas formulaciones, permaneciendo en el mercado muchos acaricidas que encuentran ya mucha resistencia. Lo que recomiendo es validar las dosis para comprobar su efectividad ya que, en varios casos, no se sabe si estas en verdad matan la plaga.

Todavía tenemos para usar las abamectinas, revisando sus dosis, así como los azufres en sus diversas modalidades. Están también los acaricidas químicos, como etoxazole al que le han bajado los LMR. Ahora, yo propongo el uso de extractos, ya que un buen extracto no tiene resistencia; pero, lamentablemente, en el mercado existen muchos que no son confiables y a veces tienen residuos. Los extractos pueden ser usados en los cítricos, lo que requiere cambiar de mentalidad para optar por ellos.

Es importante el manejo del polvo respecto a la arañita roja y al ácaro del tostado. Se debe tratar, por lo menos en los caminos de los fundos, de mantener restos de cosecha para que los carros que transiten no levanten mucha polvareda. En cuanto al uso de acaricidas o extractos, es fundamental cubrir todos los bordes ya que es por allí donde empiezan a ingresar los ácaros, de manera que las dos primeras líneas deberían estar siempre impregnadas de la aplicación, azufradas o con extractos, dependiendo del manejo que se esté haciendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *