Control de mosca de la fruta: estrategia de ‘atracción y muerte’

Suterra realizó una gira de visitas técnicas y capacitaciones dirigidas a asociados de ProCitrus, con el fin de asesorarlos respecto a la prevención y el control de la plaga, así como del buen uso del dispositivo Biomagnet® Amber® para obtener óptimos resultados.

Frente a los métodos convencionales de trampeo masivo para combatir la mosca de la fruta, en los últimos años han surgido otras opciones con tecnologías innovadoras, y la primera ventaja es la eficacia, sostiene Diego Paniagua, General Manager de Suterra Latam. “Las trampas de métodos convencionales presentan una barrera física ya que la mosca debe encontrar el orificio de entrada y luego permanecer en la trampa sin escapar, mientras que con Biomagnet® Amber® hemos eliminado esa barrera de entrada y toda mosca atraída entra en contacto con el dispositivo, adquiriendo el agente tóxico que la controlará, siendo hasta 10 veces más eficaz que el trampeo masivo de botellas con proteínas hidrolizadas”, enfatiza.

Refiere que otra ventaja importante es el menor costo operacional, considerando que la simplicidad en la instalación y la nula mantención que requiere el dispositivo lo hace ser más eficiente y económico a la hora de implementar el control de mosca de la fruta: “La instalación, transporte, almacenaje, lavado y rellenado de botellas es una práctica tremendamente ineficiente a la hora de manejar superficies importantes de cultivos. El uso de Biomagnet® Amber® reduce el costo de mano obra y logística de todos los fundos donde se ha implementado”.

A FONDO

“Durante el mes de enero, se llevó a cabo una nutrida agenda de visitas técnicas en las zonas de Chincha, Cañete, Santa Rosa y Huaral, oportunidad en la que pudimos compartir con agricultores asociados a ProCitrus, muchos de ellos usuarios del producto Biomagnet® Amber®. Conversamos sobre la problemática de la mosca de la fruta, su prevención y control, como también, del buen uso del dispositivo para obtener los mejores resultados”, comenta Paulo Rivara, Sales Operations de Suterra Latam.

Dentro de los principales problemas asociados a la mosca de la fruta –agrega–  los agricultores destacaron la fuerte presión de esta plaga durante la presente temporada en comparación con las anteriores: “Esta percepción de los agricultores fue transversal en las distintas charlas sostenidas en los diferentes valles visitados, condición que fue ratificada por el personal de Senasa que nos acompañó y que evidenció este fenómeno con los gráficos de la red de monitoreo que esta institución mantiene a lo largo del país”.

Hay que enfatizar que la correcta distribución de Biomagnet® Amber® en campo es clave para obtener los objetivos deseados. “Los agricultores que no sigan la recomendación de instalar el producto de manera homogénea, con una buena distribución de acuerdo con el marco de plantación, no lograrán los resultados esperados. Los que instalan el producto sólo en el borde o perímetro de los sectores tratados piensan que impedirán el ingreso de la plaga a su campo, pero ‘no estamos levantando una muralla’ que impida el ingreso de las moscas. Las moscas pueden volar a diferentes alturas sobrepasando la canopia del árbol y generando problemas en el interior del sector donde no hay dispositivos y está totalmente desprovisto de herramientas de control”, explica.

“Otro problema que hay que evitar es el inadecuado momento de instalación; me refiero a cuando el producto se instala muy cercano a la fecha de cosecha. Nuestra recomendación de uso para sacar el mejor provecho de los 180 días de control se centra en una estrategia que hemos denominado 3, 2, 1”, indica Paulo Rivara.

Detalla que esta estrategia permite optimizar al máximo el recurso de largo aliento de control que presenta el dispositivo por más de 6 meses: “Algunos agricultores no respetaron los lapsos recomendados, retirando los dispositivos antes de período, llevándolos o trasladándolos a otros sectores. El problema asociado a ello es que esta herramienta está diseñada para completar un ciclo de control de 6 meses; en este período se logra bajar la presión y poblaciones de la plaga ‘en el sector tratado’. Es importante recordar que la mosca de la fruta efectúa parte de su ciclo biológico en el suelo, razón por la cual la infestación de moscas, muchas veces, viene del mismo predio”.

Resalta que el monitoreo es una práctica que debe integrarse tanto para Biomagnet® Amber® como para otras herramientas de control. “No existen ‘varitas mágicas’ que eliminen en un 100 % el problema de las moscas de la fruta; en muchos fundos existen zonas vergeles y zonas urbanas que mantienen una presión constante de esta plaga. Por lo tanto, si el monitoreo indica que las poblaciones han aumentado, debemos efectuar medidas adicionales en las zonas que manifiesten alteraciones por sobre el umbral que establece la autoridad de Senasa”, aconseja Paulo Rivara.

AJUSTES NECESARIOS

Diego Paniagua, General Manager de Suterra Latam, comparte algunas recomendaciones para lograr óptimos resultados con el uso de Biomagnet® Amber®. Señala que deben respetarse cuatro aspectos claves:

Momento: La instalación del dispositivo debe ser realizada 3 meses antes de la cosecha. “De esta manera, nos aseguramos de bajar presiones antes de que la fruta sea susceptible y lograr la mejor eficacia del producto en el momento de cosecha. Esto también nos permite cubrir un período de poscosecha y dar tiempo suficiente a los fundos para que realicen las prácticas culturales recomendadas en esa época”.

Patrón: El patrón de instalación debe ser uniforme en toda la superficie del cultivo. Se divide la dosis recomendada en el número de plantas de una hectárea y así se determina cada cuántas plantas debe ser instalado un dispositivo. No se recomienda hacer instalaciones en perímetros.

Dosis: La dosis de Biomagnet® Amber® para cítricos es de 50 unidades/hectárea. Respetar esta dosis es fundamental para asegurar eficacia y una buena práctica agrícola.

Monitoreo: Para toda gestión integrada de plagas, se recomienda hacer un monitoreo de esta. Se recomienda usar trampas tipo Mc Phail con atrayente alimenticio en su interior, a razón de una trampa de sensibilización por hectárea. “De esta manera se podrá corroborar el efecto de Biomagnet® Amber®, así como de cualquier tratamiento realizado.  Estas trampas de sensibilización se deben distanciar 30 metros de los dispositivos Biomagnet® Amber®.  Por otro lado, respecto de las trampas oficiales, cabe señalar que estas se deben distanciar 60 metros de los dispositivos Biomagnet® Amber®”. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *