Control de ácaros en cítricos: nuevas perspectivas

Los productores citrícolas tienen la tarea permanente de combatir los ácaros para resguardar la productividad de sus campos y la calidad de la fruta. El Dr. Daniel J. de Andrade, profesor asociado del Departamento de Fitosanidad de la Universidad de São Paulo (Brasil) y coordinador de AcaroLab, comparte varias recomendaciones al respecto.

¿Qué aspectos requiere la implementación de un programa de manejo integrado de ácaros?

Los ácaros son organismos presentes en la naturaleza desde hace miles de años y, por lo tanto, están extremadamente adaptados a su entorno. De esta forma, es fundamental tener en cuenta que su eliminación completa de los huertos de cítricos es, prácticamente, imposible; además, dicha práctica podría causar graves desequilibrios en el agroecosistema. De esta manera, debemos aprender a convivir con los ácaros y manejar sus poblaciones con el fin de evitar daños económicos.

Para el éxito del manejo integrado de ácaros (MIA), es importante seguir algunos pasos básicos, como: 1) reconocer e identificar correctamente las especies de ácaros plaga presentes en el huerto; 2) realizar monitoreos periódicos para detectar las poblaciones cuando aún se encuentran en niveles bajos; y, 3) utilizar todos los métodos de manejo disponibles, como la resistencia de plantas y controles químicos, biológicos y culturales, entre otros, siempre de forma integrada y armoniosa.

¿Qué puntos debe incluir la investigación sobre ácaros en el Perú?

Después de visitar el Perú en tres ocasiones y tener la oportunidad de conocer los diversos fundos de algunos asociados, tanto al norte como al sur del país, puedo sugerir ciertos temas importantes para la investigación en el manejo de ácaros. El primero involucra la prospección y el desarrollo de acaricidas biológicos a base de microorganismos, con énfasis en hongos entomopatógenos; este tema ya se encuentra más avanzado en otros países. Otro punto relevante a ser investigado es una integración entre los métodos químicos y biológicos. Paralelamente, sería fundamental realizar investigaciones enfocadas en el monitoreo de la resistencia de los ácaros a los acaricidas. El uso frecuente de un mismo acaricida(s) con el mismo modo de acción puede generar resistencia, lo que impacta directamente en la eficiencia del control. Por último, observé la necesidad de realizar estudios sobre la tecnología de aplicación. Este es un tema en constante evolución, ya sea por el perfeccionamiento de las máquinas de aplicación, por la mejora de las técnicas de aplicación o, incluso, por el lanzamiento de nuevos adyuvantes, que deben ser debidamente evaluados antes de ser recomendados.

¿Qué productos químicos se emplean hoy para combatir los ácaros?

En términos de productos químicos, actualmente no se tienen muchas opciones disponibles. Desde hace muchos años, tanto en Perú como en Brasil, básicamente utilizamos los mismos productos químicos. Varios productos han sido prohibidos o tienen límites máximos de residuos (LMR) muy bajos, lo que hace inviable su uso. Además, algunos productos han perdido eficacia, principalmente debido a problemas de resistencia. Los productos más utilizados para el control de ácaros son: azufre, abamectina, aceites minerales, cyflumetofen, pyridaben, spirodiclofen y fenpyroximate.

¿Cuál es la importancia del control biológico en el manejo integrado de ácaros?

El control biológico de plagas está creciendo en varios países. En Brasil, hemos logrado avances importantes en este tema en diversos cultivos agrícolas, incluido el de cítricos. El control biológico ha sido esencial en algunas situaciones en las que los productos químicos no funcionaron o mostraron una eficacia reducida. Sin embargo, este método no debe implementarse únicamente en estas situaciones, sino que debe utilizarse en armonía con el control químico, tal como lo recomienda el manejo integrado de plagas (MIP). Para el manejo de ácaros, contamos con opciones como ácaros depredadores y hongos entomopatógenos. Entre los ácaros depredadores, los utilizados en Perú son: Amblyseius chungas, Euseius concordis, Euseius scutalis, Euseius stipulatus.

En Brasil, recientemente, se desarrollaron programas de liberación del ácaro depredador Neoseiulus californicus. Otras especies también tienen potencial para su uso en el control biológico, como Euseius citrifolius y Euseius concordis, ya que son comunes en los cultivos de cítricos de Brasil. Otras especies nativas también pueden utilizarse con este fin. Por otro lado, en el caso de los productos a base de hongos entomopatógenos, en Brasil destacan los hongos: Hirsutella thompsonii, Cordyceps fumosorosea, Cordyceps javanica y Beauveria bassiana. La adaptación de métodos de control biológico ha sido esencial, en algunas situaciones, para reducir los daños causados por los ácaros y, al mismo tiempo, mantener la sostenibilidad de la producción.

¿Qué experiencias de control biológico encontró en los campos de cítricos del Perú?

Del 10 al 14 de febrero tuve la oportunidad de visitar algunas zonas citrícolas del Perú. Al sur de Lima, visité huertos en Cañete y Chincha, y al norte las regiones de Huaral y sus alrededores. Fue, realmente, una experiencia fantástica de intercambio de conocimientos. Aprendí mucho y, también, creo que pude aportar un poco a la citricultura peruana.

Pude conocer pequeñas biofábricas dedicadas a la producción de ácaros e insectos depredadores, que son liberados en los huertos para el control de plagas. Fue muy interesante conocer de cerca estos programas de control biológico. Sin embargo, al igual que en Brasil, vi que la mayoría de los productores de cítricos todavía utilizan, únicamente, el control químico, lo cual es preocupante a mediano y largo plazos. La adopción del control biológico requiere tiempo, experiencia y conocimientos técnicos, lo que hace muy difícil su implementación en el corto plazo. Por lo tanto, dentro de mi área de especialización, la experiencia que más llamó mi atención fue la de las biofábricas productoras de ácaros depredadores. Lamentablemente, en Brasil, programas como estos se interrumpieron con la llegada del HLB (Huanglongbing), lo que llevó a aplicaciones frecuentes de insecticidas.

¿Qué perspectivas hay en el futuro para el control de ácaros?

En primer lugar, no podemos olvidar que vivimos en un mundo en constante evolución y en una sociedad cada vez más exigente en cuanto a la seguridad alimentaria y la adopción de prácticas agrícolas que preserven el ecosistema. Este aspecto es fundamental y la gestión de los ácaros deberá tener en cuenta, cada vez más, la calidad de los alimentos y el respeto al medio ambiente. En vista de ello, prácticas como el control biológico, el manejo cultural y las técnicas complementarias al control químico deberán ganar cada vez más espacio. Los productos biológicos y de origen natural, menos nocivos para la salud humana y el entorno, tienden a ser cada vez más utilizados en la agricultura en general. En este proceso, es probable que surjan industrias especializadas en la producción de estos productos, como ya estamos observando actualmente en Brasil. El mercado del control biológico está creciendo exponencialmente en Brasil y todo indica que es una tendencia a nivel mundial. Por ello, los citricultores deben ser conscientes de estos cambios para asegurar su competitividad en un futuro que se está acercando muy rápidamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *