Alerta para agroexportadores peruanos: Caso Maersk Saltoro expone riesgos legales ante fallas logísticas internacionales

Por Joaquín Valdivia, Abogado de Transportes y Seguros de Araya & Cía.

El reciente caso de la motonave Maersk Saltoro, que sufrió un desperfecto mecánico durante su travesía hacia China en diciembre de 2024, ha encendido las alarmas en el comercio exterior chileno. Sin embargo, su impacto y las decisiones legales adoptadas por Maersk también deben ser observadas con atención desde Perú, especialmente por parte de los actores del sector agroexportador, cuya logística depende en gran medida de navieras internacionales.

Maersk y sus socios han optado por activar un procedimiento voluntario de limitación de responsabilidad, una estrategia legal que les permite acotar sus obligaciones financieras frente a los reclamos por incumplimiento de condiciones de transporte. Esta medida ya ha sido presentada formalmente ante el 5° Juzgado Civil de Valparaíso (Chile) y suspende cualquier intento de cobro individual, incluidas acciones como ejecuciones o arraigos.

Con un fondo de limitación que bordea los 16 mil millones de pesos chilenos —respaldado por una garantía de la aseguradora Gard P&I (Bermuda) Ltd.— Maersk busca protegerse frente a las demandas de exportadores afectados, especialmente productores de cerezas, arándanos, ciruelas y otros perecibles cuya cadena de frío y cumplimiento de tiempos es crítica para mantener la calidad del producto en destino.

Para exportadores peruanos, que también dependen de rutas y servicios similares hacia mercados asiáticos, este caso representa una advertencia clara: las navieras pueden acogerse a mecanismos que limiten o retrasen las compensaciones, incluso cuando se trata de productos de alta sensibilidad logística. Ello exige redoblar la atención sobre los términos contractuales, los seguros contratados y las vías legales disponibles para hacer valer derechos ante interrupciones de este tipo.

Más allá del monto involucrado, este caso abre un debate sobre la responsabilidad efectiva de las navieras en la cadena agroexportadora global y deja una lección que Perú no puede pasar por alto: es imprescindible contar con asesoría jurídica especializada en comercio internacional y transporte marítimo para anticiparse a escenarios de conflicto y proteger los intereses del sector agrícola nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *