«Incluso con arancel, la palta peruana sigue siendo competitiva»

Mariano Bustamante, de Añay Peruvian Fruits:

La campaña de palta peruana 2025 proyecta un aumento en el volumen exportado, que para algunos exportadores o comercializadores ha sido impulsada más por una mayor captación de productores que por un incremento real en la producción. A la vez, emergen nuevas tendencias de consumo y oportunidades para productos derivados.

Mariano Bustamante, gerente general de Añay Peruvian Fruits, explica que su empresa proyecta cerrar la campaña con 450 contenedores exportados, frente a los 300 del año anterior. «No somos productores. Nuestro crecimiento se basa en la confianza y en relaciones transparentes con productores de todo el Perú», afirma. Esta red permite una campaña extensa, desde la semana 4 hasta la 36, con un pico en marzo.

En términos de destinos, Añay divide su estrategia en dos etapas. Hasta la semana 16, el 60% de los envíos se dirigieron a Europa, el 30% a Asia y el 10% a otros destinos como Reino Unido y Latinoamérica. De abril en adelante, el foco se ajusta: 45% Europa, 30% Asia y 25% otros, donde Estados Unidos gana peso, pese al arancel base del 10%.

A nivel internacional, el mercado estadounidense está recibiendo más palta peruana a pesar del arancel base del 10%. México, con cero arancel, aún domina el mercado por cercanía geográfica y calidad constante. Sin embargo, la palta peruana empieza a recuperar terreno: «El precio de la fruta mexicana ha estado tan alto que la peruana se vuelve competitiva, incluso con arancel», afirma Bustamante.

«De hecho, las exportaciones peruanas a Estados Unidos han registrado un crecimiento notable: al cierre de la semana 18, se enviaron 175 contenedores, frente a los 38 registrados en el mismo periodo del año pasado. Esta estrategia no solo responde a la competitividad de precios frente a la fruta mexicana, sino también a la necesidad de aliviar la presión en mercados tradicionales como Europa, cada vez más sensibles al exceso de oferta», enfatiza.

Uno de los mayores retos actuales es la logística. «Hemos tenido demoras de hasta dos semanas en Europa. Aunque la calidad se ha mantenido, la imprevisibilidad complica la planificación comercial», comenta Bustamante. Los fletes hacia Europa siguen siendo elevados, lo que añade presión a los márgenes. En contraste, los envíos a Asia tienen costos más manejables y, en el caso de Japón, aunque los fletes también pueden variar, lo que brinda estabilidad es el precio fijo que se paga por la fruta, lo que ayuda a amortiguar el riesgo comercial.

Además, un factor importante de esta campaña ha sido la apertura del puerto de Chancay, que ha reducido los tiempos de tránsito hacia China de más de 30 días a solo 23. «Antes los argumentos de calidad se usaban como excusa. Ahora, con arribos más rápidos, si el precio no acompaña, el mercado tiene que asumirlo con transparencia», señala.

Con respecto al consumo global de palta, este sigue en ascenso, y considerado un superalimento por su perfil nutricional. «Vemos crecimiento en Asia, sobre todo en China. En Europa, algunos países crecen más rápido que otros. Y en EE. UU., la demanda es histórica», comenta Bustamante. Incluso el descarte de fruta ha encontrado su lugar: «El mercado para aceite de palta está creciendo fuerte. Ya hay empresas que procesan descartes, y los precios son competitivos frente al producto congelado».

Añay tiene un plan a cinco años para llegar a 1.200 contenedores, pero con crecimiento controlado. «Preferimos decirle a un productor que no trabajaremos este año antes que perder control del volumen o la calidad. La trazabilidad y la supervisión directa de los campos son esenciales para garantizar resultados», afirma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *