La proyección para 2025 es crecer y consolidar lo logrado en la campaña exportadora 2024
Entrevista Sergio del Castillo, gerente general de ProCitrus
Después de una etapa complicada por problemas climáticos en los años 2022 y 2023, el sector citrícola peruano ha dado claras señales de recuperarse este año. El balance de la campaña exportadora 2024 es bastante positivo, alcanzando dos récords: superar la barrera de las 300 mil toneladas exportadas y superar los 300 millones de dólares en exportaciones.
¿Qué resultados se consiguieron en la campaña exportadora 2024?
El balance de la campaña exportadora de 2024 es positivo. Al 7 de diciembre (semana 49), faltando solamente tres semanas para terminar el año, las exportaciones de cítricos registraron un total de 303 134 toneladas; lo que representa un 20 % de crecimiento respecto a las 252 730 toneladas que, en período similar, se exportó el año pasado. Esto responde a un crecimiento de 19 % en el volumen de exportación de mandarinas, de 32 % en lima Tahití, de 35 % en naranja dulce y de 47 % en las exportaciones de toronja fresca. Solamente se ha dado un decrecimiento en dos categorías: el tangelo que muestra una baja de 14 %, y el limón verdadero o limón eureka que muestra un decrecimiento de 10 %.
Respecto al crecimiento en dólares de ingresos por exportación de cítricos, para esa misma fecha, el año pasado se registró 254,939 millones de dólares, casi 255 millones de dólares, sin embargo, este año ya tenemos registrados 310,734 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 22 % en las exportaciones FOB de cítricos peruanos.
Como vemos, el balance de la campaña exportadora citrícola de 2024 ha registrado un crecimiento de 20 % en volumen y de 22 % en ingresos. Este año Perú ha alcanzado dos récords: superar la barrera de las 300 mil toneladas exportadas y superar los 300 millones de dólares en exportaciones.
¿Qué factores jugaron a favor del desarrollo de una buena campaña?
En primer lugar, la estabilización del clima que recién se dio a inicios del año. Aunque los problemas climáticos del 2023 persistieron en las variedades tempranas que mostraron decrecimiento, las variedades de media estación y las tardías sí se recuperaron, permitiendo el desarrollo de una buena campaña, con buena calidad de fruta y buenos rendimientos.
Otro factor que jugó a favor fueron los mercados, en términos de precios y de volumen exportado. El foro internacional SHAFFE (Southern Hemisphere Association of Fresh Fruit Exporters) que nos reúne a todos los países exportadores del hemisferio sur –donde están Argentina, Australia, Brasil, Chile, Perú, Sudáfrica y Uruguay– había pronosticado un crecimiento de 5 % o 6 % en el volumen de exportación de todo este hemisferio; sin embargo, la información actualizada que brindó la organización a la semana 46, a mediados de noviembre, fue un total acumulado de 3 millones 640 969 toneladas, representando un crecimiento menor al 1 % respecto al año 2023, cuando el hemisferio sur había exportado 3 millones 612 317 toneladas al hemisferio norte. A medida que fue madurando la campaña, se fue evidenciando que no había abundancia de fruta, como se había declarado inicialmente. Por otro lado, el hemisferio norte se quedó sin fruta temprano y eso hizo que los precios subieran. Si hubiéramos tenido volumen de la campaña temprana, hubieran pagado muy buenos precios, pero el problema era que no teníamos fruta para exportar.
También estuvo bien el mercado local. Enero y febrero transcurrieron con buenos precios y esto hizo que muchos productores no tuvieran ningún incentivo de exportar la fruta porque les pagaban mejores precios en el mercado interno.
¿Qué mercados internacionales demandaron, principalmente, nuestra oferta de cítricos?
En cuanto a los mercados, el ranking sigue siendo el mismo que el del año pasado, con algunas pequeñas variaciones. En el primer lugar se mantiene Estados Unidos, que este año ha llegado a 48 % de la participación del mercado; debemos recordar que en 2023 bajó a 41 %, luego de haber tenido en 2022 un año récord, llegando al 55 % de la participación de las exportaciones de Perú, de manera que el 2024 ha sido un año de recuperación.
En cuanto a volumen, de 103 777 toneladas de cítricos que se exportaron en 2023 a EE. UU. a la semana 49, vemos que, durante ese mismo período en 2024, se ha subido a 146 019 toneladas, representando un crecimiento de 41 %. Cabe precisar que es un mercado que ha demandado mandarina, naranja, tangelo, lima Tahití y toronja; el limón verdadero y la lima Sutil son las dos únicas especies de cítricos que no se exportan a Estados Unidos.
Después de EE. UU. está Europa. El ingreso se registra por Róterdam, Países Bajos, pero toda la mercadería va hacia el norte de Europa, que ocupa el segundo lugar en términos de crecimiento del volumen. Esta vez ha crecido 2 % ya que de 49 686 toneladas en 2023 ha pasado a 50 883 toneladas en 2024, sin embargo, esto no le ha sido suficiente para ganar participación en el mercado sino, por el contrario, ha perdido participación. En 2023, Europa tuvo una participación del 20 % de las exportaciones peruanas y este año solamente es del 17 %; pese a que ha subido 2 % en volumen ha perdido tres puntos porcentuales en participación de mercado. Venía de una recuperación, porque en 2022 Europa registró una participación de 13 %, subió a 20 % el 2023, y ha descendido al 17 % en 2024.
En tercer lugar, está Reino Unido que ha tenido un descenso en el volumen y un descenso en la participación del mercado. De 29 390 toneladas en 2023 ha pasado a 27 720 toneladas este año, lo que significa un descenso del 6 % en volumen; en participación de mercado ha pasado del 12 % al 9 %, perdiendo 3 puntos porcentuales. En 2022 Reino Unido representaba el 10 % de las exportaciones peruanas, subió en 2023 al 12 % y ha bajado al 9 % en 2024.
En cuarto lugar, ya habiendo desplazado a Canadá, está lo que llaman América del Norte, que no es Estados Unidos ni Canadá, sino México, siendo el destino que más ha crecido este año, entre todos a los que exportamos en el mundo. De 10 277 toneladas en 2023 ha pasado a 22 048 toneladas en 2024, con un importante crecimiento de 115 % en volumen, representando un incremento de tres puntos porcentuales en la participación de mercado. México en 2022 solo representaba el 2 % de nuestras exportaciones, en 2023 subió al 4 % y este año ya está al 7 %, posicionándose como el cuarto destino más importante.
El quinto destino de importancia es América del Centro, conformada por Panamá, República Dominicana, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala y El Salvador. El conjunto de estos países también ha tenido una buena performance, ya que de 13 358 toneladas han pasado a 21 942 toneladas, lo que representa un importante crecimiento de 64 % en volumen. En participación de mercado ha tenido un crecimiento de 2 puntos porcentuales; en 2022 estos destinos representaban el 4 %, en 2023 el 5% y este año ya están en el 7 %.
En sexto lugar está Canadá que, históricamente, siempre ha estado en el cuarto lugar, pero esta vez ha registrado una caída del 19 % en el volumen de exportaciones; de 13 466 toneladas ha pasado a 10 933 toneladas, significando la pérdida de un punto porcentual en la participación de mercado. En 2022 Canadá representaba el 4%, en el 2023 pasó al 5 % y nuevamente ha vuelto a caer al 4 %.
América del Sur está en séptimo lugar. Este destino que tuvo una caída del 2022 al 2023, ahora presenta un crecimiento de 22 % en el volumen de exportaciones peruanas que recibe. De 11 093 toneladas ha pasado a 13 581 toneladas, pero en participación del mercado se mantiene en el 4 %. En 2022, estos destinos representaban el 5 % y bajaron al 4 % en 2023, porcentaje que se mantiene igual en 2024.
En cuanto a Asia, puede verse que es uno de los grandes perdedores en esta campaña, Es el destino que más ha descendido, pues de 15 010 toneladas ha pasado a 5 065 toneladas, representando una caída del 66 % del volumen, perdiendo cuatro puntos porcentuales en participación de mercado. Ahora se sitúa con el 2 %, cuando en el 2023 estuvo con el 6 % y en 2022 tuvo el 5 %. En el año 2022 subió un punto porcentual pero ahora ha bajado cuatro puntos porcentuales. Mucho del volumen que se envió antes a Asia ha sido repartido, básicamente, en América; tanto América del Norte como América del Centro y América del Sur.
Finalmente, Rusia ha tenido un pequeño incremento en el volumen, pasando de 4 045 toneladas a 4 416 toneladas, lo que representa un crecimiento de 9 %, pero ha pasado del 2 % al 1 % en participación del mercado. Al haber crecido toda la categoría de cítricos en 20 % anual, Rusia solo lo hizo en 9 % y es esa diferencia la que le ha hecho bajar en la ubicación.
¿Qué proyecciones se contemplan para la campaña exportadora 2025?
Podemos ir adelantando que va a ser una buena campaña, ya que esperamos que las variedades tempranas que cayeron este año, recuperen sus volúmenes usuales en 2025. Esperamos también para las campañas media y tardía, un pequeño crecimiento respecto a este año. Entonces, creciendo las tempranas, y creciendo un poco las tardías, podremos obtener buenos resultados.
La exportación de la lima Tahití va a seguir incrementándose, dado que hay alta productividad de este fruto en Piura y hay mucho cultivo que está entrando en producción, por lo que en los próximos años podrá verse un crecimiento sostenido de exportaciones de esta especie. Igualmente, seguirá creciendo la naranja, que hoy está con precios muy altos en el mercado internacional, es así que el jugo de naranja ha cuadriplicado su precio. Por la información que recibimos y por lo que vemos, hoy se está buscando en Perú la naranja Valencia de jugo para llevarla a la industria, dado que se está pagando de 4 a 6 veces más por el litro de naranja concentrado, respecto a lo que se pagaba hace dos o tres años. Todo eso hará que nuestras principales categorías de exportación como la mandarina, la lima Tahití y la naranja Valencia, mantengan una expectativa de crecimiento en 2025, sin embargo, tendríamos que esperar a finales de enero para poder adelantar algunos porcentajes y cifras. Por ahora, la proyección es de crecimiento y seguir consolidando lo logrado con la exportación de cítricos este año.