Lasiodiplodia theobromae

Conocido también como ‘muerte regresiva’, este hongo constituye el principal problema para la palta Hass en la costa peruana. En entrevista con Agro&Exportación, el Dr. Walter Apaza, docente e investigador de la Unalm, habla sobre recientes estudios de este tema fitosanitario.

¿Qué es Lasiodiplodia theobromae

El hongo de Lasiodiplodia theobromae es un patógeno que afecta a la madera de distintos cultivos. Se ha reportado en muchos cultivos como mango, palto, arándano; frutales como manzano, igual que en anonáceas como la chirimoya; básicamente, es un hongo polífago. 

Este patógeno se caracteriza porque está muy asociado a afectar el xilema de la planta; el xilema son los haces vasculares que conducen el agua de las raíces a los distingos órganos de la planta. Lasiodiplodia degrada los haces vasculares, desorganizando todo transporte de agua a la parte superior de la planta. Es un hongo que también puede vivir como saprófago en restos de poda, en donde produce el inóculo para afectar a la planta. Los síntomas que produce son la presencia de cancros, lesiones externas que en muchos casos presentan exudados que son azúcares producidos por la planta en reacción a la necrosis de madera. Otro síntoma asociado es la muerte regresiva de ramas en las que se observa una necrosis en la parte interna, que en casos extremos puede llegar a matar a la planta. 

En el caso del palto, se hizo varios trabajos de investigación con ProHass, una prospección en el Perú, considerando que es la principal enfermedad de la palta Hass en la costa peruana. De hecho, la madera de palto Hass es la más susceptible porque es la más blanda, la que se degrada mucho más por este hongo.

¿Cuáles son los principales síntomas y causas que lo originan?

Los síntomas que produce al degradar la madera, consisten en alterar la conducción del agua hacia la parte superior de la planta, por lo que esta empezará a mostrar una muerte regresiva, una muerte descendente de la parte superior a la parte inferior, siempre asociada a la degradación de la madera. Es importante mencionar que en este tipo de hongos existe un síntoma primario que se da donde está el hongo; en este caso, al cortarse el tallo, se observará dónde está la madera necrosada o desorganizada que, como consecuencia, producirá la muerte regresiva y defoliación en el árbol. Muchas veces, el cancro puede aflorar hacia la parte externa; un cancro es una lesión hundida con borde suberificado y, en el caso del palto, emite una serie de cristales como un mecanismo de defensa de la planta, los cuales pueden ser observados. La presencia de azúcares sobre la lesión no son estructuras del hongo, sino se producen como una reacción de la planta al ataque del patógeno. 

Es importante recordar que en un palto, el xilema –que es la madera– es un sistema de conducción similar a un sistema de cañerías. Las ramas externas, a las que llamamos ramas terciarias, son aquellas que pueden ser afectadas; las secundarias son las más cercanas al tronco principal. Mientras la lesión esté en el tallo cercano al tronco principal, el daño en el árbol es mayor. El daño en la madera, si es en ramas terciarias, es mas fácil de controlar; cuando el daño se da en el tronco principal no se puede eliminar porque este es irreversible. Se ha encontrado que cuando el daño en la madera es muy severo, la capacidad de retención de fruta es menor, debido a esto las plantaciones con mucho daño tienden a menores rendimientos. Debe recordarse que el hábitat de la Lasiodiplodia es, principalmente, la parte aérea. 

El principal factor que permite que Lasiodiplodia avance en la madera es el estrés del árbol, especialmente por falta de agua. Se puede tener un árbol vigoroso con buen desarrollo de raíces, en este tipo de planta la madera es  menos susceptible, o un árbol con estrés por falta de agua o sales, con goteros tapados que lo hacen más susceptible al ataque de Lasiodiplodia; ambos paltos pueden tener el hongo, pero Lasiodiplodia se desarrolla mucho más en el árbol estresado. Por ello, Lasiodiplodia es el patógeno del estrés de la planta en palto.

¿Cómo afecta a la producción y exportación de la palta Hass?

La producción de palta Hass se ve afectada porque se reduce su rendimiento. Las plantaciones de palto que son impactadas por alta incidencia de Lasiodiplodia producen menos, a diferencia de una plantación que tiene madera sana. 

Otro factor es que afecta la calidad de la fruta porque, en el caso de la Lasiodiplodia, este hongo puede entrar por la zona de inserción de la fruta y causar una pudrición peduncular, un problema de poscosecha que, felizmente, es controlado por el frío con una adecuada cosecha. Es importante evitar cosechar fruta muy verde con menos de 22% de materia seca o, de otro lado, fruta demasiado madura con más de 28% de materia seca. El manejo de la fruta es fundamental; todo proceso en el que se haga enfriamiento rápido y adecuado es clave para evitar problemas. 

¿Qué avances hay en el control de Lasiodiplodia theobromae?

El manejo integrado de esta enfermedad tiene varios puntos y el primero es no estresar a las plantas; evidentemente, si se riega y fertiliza adecuadamente una planta, esta será más resistente al hongo. El otro punto contempla cubrir las heridas; después de la poda se recomienda aplicar una pasta cicatrizante con un fungicida, en lo posible, a todas las lesiones pero, especialmente, en las que están cercanas al tronco principal que es la parte más importante de la planta. La tercera medida que se viene empleando mucho en el Perú, es la poda de renovación de la madera. Particularmente, he acuñado el término ‘gestión de la madera’; este se refiere a que si se tiene una rama afectada por poda y parte del manejo de las plantaciones es cortar la madera, cortar las ramas enfermas en la planta de palto, especialmente en las condiciones de Perú, puede generar rápidamente una madera productiva, un tallo o un brote con una rama productiva. Es así que en nuestro país, si podamos ahora, en dos campañas ya se conseguirá tener una rama totalmente nueva y sana. He encontrado algo bien interesante y es que cuando uno renueva la madera, la madera nueva retiene más fruta que una madera vieja. La madera vieja que está 5, 6 o 7 años, generalmente, se enferma de Lasiodiplodia y no retiene tanta fruta como una rama que sí ha sido podada a los dos años. Las características de Perú, especialmente en la costa norte, permiten una rápida renovación de la madera de esas ramas, mientras que en condiciones de frío eso demora mucho más. Me he dado cuenta de que una medida fundamental es que el productor de palta Hass haga una poda de renovación de madera frecuente y, especialmente, en plantaciones que ya tienen de 5 a 6 años, ya que es importante para tener ramas sanas y altamente productivas. Esta medida de control cultural no solo tiene efecto contra el hongo, sino en el rendimiento y la calidad de la fruta. La madera nueva genera mayor cantidad de fruta y de mejor calidad que una madera vieja.

Lógicamente, si soy un productor nuevo que quiero instalar una plantación nueva, tengo que llevar plantas sanas. Es muy importante que la calidad de los viveros sea buena, la producción de plantas es determinante. Si yo en una planta joven riego al hongo, especialmente, en el tronco principal cerca al injerto, puede ser un problema inviable. Es importante usar plantas sanas, y en plantaciones ya desarrolladas, tener en cuenta la renovación de la madera.

¿Cuáles son las zonas más afectadas por este hongo en el Perú?

La costa peruana tiene mayor cantidad de Lasiodiplodia que la sierra, por cuestiones de temperatura; en la costa norte, la prevalencia de la enfermedad es mayor por el clima más cálido. Las temperaturas entre 25° y 28° grados son óptimas para la presencia del hongo; no es un hongo de frío. En zonas con temperaturas bajas –si bien es cierto, tampoco son tan favorables para el palto–, su incidencia es menor. Por ejemplo, Chile tiene muy poca incidencia del hongo en sus plantaciones, comparado con el Perú. En nuestro país, la costa norte muestra mayor incidencia que la costa sur, donde no significa que no haya, pero la prevalencia es menor.

¿Qué resultados ha arrojado la investigación sobre Lasiodiplodia theobromae, realizada por la Unalm y ProHass? 

Tenemos un proyecto con ProHass, que ha financiado varias tesis, tanto de la maestría de Fitopatología como de pregrado de la Facultad de Agronomía; y se ha encontrado aspectos muy interesantes. Un trabajo de tesis ha logrado identificar los principales agentes o especies de hongos de madera en la costa peruana. Para sorpresa nuestra, no solo hay Lasiodiplodia theobromae, sino otras especies como Lasiodiplodia pseudotheobromae, Lasiodiplodia egiptiacae, entre otras. Es muy interesante porque vemos que hay especies más adaptadas a condiciones de costa central, de costa norte; información obtenida gracias al trabajo realizado para una tesis de maestría. 

También se aplicaron técnicas y métodos de control, operando tanto en condiciones in vitro como en campo, inoculando plantas; proyecto que continúa en ejecución, permitiendo probar diferentes fungicidas para la prevención y, también, productos de tipo bioracional como Bacillus subtilis, por ejemplo, extractos de plantas. Ya hicimos un primer trabajo y ahora se está haciendo otro muy interesante en tres zonas productoras que, precisamente, se acaba de instalar en esta campaña, siendo patrocinado por ProHass. Luego se está trabajando también en el estudio del hongo a nivel del fruto porque, evidentemente, este puede ir en la fruta; se está viendo métodos de control tanto en condiciones de campo como en condiciones de packing o de procesamiento de la fruta, mediante inversión de productos; y también el uso de la temperatura, ya que hay que ver cómo el efecto del frío que soporta la palta, influye en la incidencia de este hongo. Es así que ProHass, a través de un convenio con la Universidad Agraria La Molina, ha instalado unas cámaras de frío en el departamento de Horticultura, donde también se está haciendo la investigación de los problemas de poscosecha en palto, estudiándose el efecto de Lasiodiplodia. Incluso, se está desarrollando una simulación de envíos a Estados Unidos, Europa y China, con distintos tiempos de tránsito, para ver su efecto en Lasiodiplodia y el efecto de control. Este año debemos terminar dicho estudio; contamos con un equipo de trabajo que cuenta con mi participación, la del profesor Alejandro Llanos y cinco estudiantes que están realizando sus tesis. Quiero mencionar que agradezco mucho a ProHass por esta experiencia, la unión de una asociación de productores y la universidad para realizar una investigación que será de mucha utilidad para el desarrollo de la palta Hass en el Perú.

¿En qué fase de desarrollo se encuentra la investigación?

Considero que ya ha dado resultados porque se ha encontrado productos muy interesantes para el control. Calculo que estamos a un 70% de avances, este año hemos puesto más énfasis en el tema de poscosecha y Dios mediante, si todo camina bien, finalizaríamos a fin de año con el 100% de esta primera etapa. Nos hemos enfocado en la identificación, ya lo tenemos claro, y estamos desarrollando la fase de control que es lo que, finalmente, le interesa al agricultor. El agricultor no quiere saber de qué color es el ratón, sino cómo lo elimina y es totalmente correcto. 

Ya hemos avanzado en campo; este año estamos dando alternativas de control y, especialmente, estudiando el tema de poscosecha, considerando que Perú es uno de los principales exportadores de palta en el mundo, siendo clave que la fruta llegue con calidad, incluso a los más lejanos destinos. Pienso que el futuro de la palta en el Perú está en la exploración de mercados de destino largo, por lo tanto, nuestra investigación va a colaborar en estudiar qué enfermedades la afectan y, especialmente, cuál es el efecto de la Lasiodiplodia en condiciones de destino largo. Con la meta de lograr paltos sanos y de buena calidad, el estudio de estos hongos –respecto a su comportamiento y control– será clave. Este año estamos estudiando dos hongos de poscosecha, siendo la Lasiodiplodia uno de ellos. Es importante que la investigación se haga con tesis y estudiantes.

¿Cómo surgió la idea de llevar a cabo esta investigación con ProHass?

En el Departamento de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Unalm, tenemos una Clínica de Diagnosis, la cual es un laboratorio que brinda el servicio a los productores de diferentes cultivos como uva, palta, arándano, entre otros; agroexportadores de todo el Perú envían sus muestras y diagnosticamos enfermedades en sus cultivos, otorgando recomendaciones para el manejo de las enfermedades diagnosticadas. Es así que nos dimos cuenta de que los hongos de la madera son lo más importante en el caso de la palta. Hicimos un primer proyecto con ProHass, que fue cliente nuestro, y se inició una sinergia. Posteriormente, la asociación nos invitó a un proyecto de Innóvate para hacer un diagnóstico de la sanidad de todo el valle costero de Perú, respecto a plagas y enfermedades. Tuve participación en estos proyectos y mantuvimos reuniones en todas las zonas de estudio; fue muy interesante porque tuve la oportunidad de realizar una encuesta sobre la principal preocupación del agricultor. Es allí donde surgió el problema de los hongos de madera, por lo tanto, se está investigando un tema de sumo interés para el productor, en la medida que pone en riesgo sus cultivos. La relación entre ambas instituciones se fue consolidando con los años y concretando proyectos, porque una cosa es el diagnóstico, pero más importante es buscar la solución y eso se hace a través de la investigación. 

ProHass es un gremio que tiene en cuenta que la solidez de la palta peruana en el mercado de exportación debe apoyarse en fundamentos técnicos, de información y estudios. El aspecto comercial debe tener un respaldo de investigación y es lo que vamos haciendo con el gremio hace varios años; estoy muy satisfecho porque se ha podido avanzar sobre el entendimiento de la enfermedad. No es fácil trabajar con hongos de madera, su identificación es muy compleja y se realiza a través de métodos moleculares. Incluso con ProHass hicimos una sinergia con la Universidad de California, trabajando con el Dr. Akif Eskalen que es parte del equipo. Se ha creado una red efectiva, no burocrática, y es muy satisfactorio atender los problemas que interesan al productor, buscando resultados y soluciones. 

¿Qué alumnos intervinieron en la investigación y cuáles fueron sus tesis?

De posgrado, está la alumna Anita Vicuña, quien hizo la identificación morfológica y molecular. También está Sharon Tadei, de pregrado, que hizo los métodos de control con distintos fungicidas y productos biorracionales; ella fue una alumna de Agronomía que hizo su tesis y está trabajando hoy en el Departamento Técnico de ProHass. La alumna Eny Sandoval, que pronto sustentará su tesis, fue quien realizó el monitoreo de comidias de Lasiodiplodia  en la costa peruana, a lo largo de todo el 2019; lo hizo en varios fundos, publicó un manual y actualmente está trabajando en una empresa productora de palta. 

Las alumnas mencionadas ya han culminado sus tesis. Como vemos, la Unalm es una cantera, pues los alumnos van pasando a laborar a las empresas del sector y eso es muy bueno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *